Los Centros de Formación y Capacitación Sopeña Zaragoza y Sopeña Madrid pertenecientes a la Fundación Dolores Sopeña, han participado en un proyecto denominado “Educación social y Covid-19 en España y Portugal: Exclusión Sociolaboral tras la pandemia y buenas prácticas para la Inclusión (ESIN)”.
Por esta participación ambos Centros han sido reconocidos por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) a nivel estatal como entidad de referencia en buenas prácticas en el ámbito de la inclusión sociolaboral.
La Fundación Dolores Sopeña impulsa la inclusión sociolaboral de personas en situación de vulnerabilidad mediante acciones socioeducativas orientadas al desarrollo social, laboral y personal.
Desde su compromiso con la formación y el acompañamiento integral, la Fundación concibe la educación y el empleo como elementos fundamentales para una vida digna y una participación activa en la sociedad.
El objetivo del proyecto es analizar la exclusión sociolaboral atendida por la educación social tras la pandemia en los dos países ibéricos para identificar buenas prácticas e indicadores útiles para mejorar la inclusión.
Pretende ser una herramienta práctica para profesionales y entidades que trabajan por la integración social, ofreciendo estrategias accesibles y transferibles. La “Guía de Buenas Prácticas para la Inserción Sociolaboral en la Fundación Dolores Sopeña” refleja a lo largo de sus páginas “una forma de intervención centrada en la persona, que promueve la autonomía, la convivencia y el respeto, y que afronta retos como las barreras idiomáticas, la falta de reconocimiento de cualificaciones o la discriminación.
Su propósito final es “inspirar propuestas que generen oportunidades reales de inclusión y transformación social”.
El grupo que ha investigado para la publicación se conforma por Eftychia Mani, Marta Hurtado Martín, Inés Gil Jaurena, Héctor S. Melero, Ana Isabel Zolá Pacochá, Francisco José del Pozo Serrano y Kevin Barros Cepeda.
En la obtención de los datos para la Guía han participado 15 profesionales (86 % mujeres, 14 % hombres), entre ellos profesorado, trabajadores/as y educadores/as sociales, orientadores/as de los Centros Sopeña de Madrid y Zaragoza.
Ha contado con la dirección de Francisco José del Pozo Serrano, del Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y del Grupo TABA – Grupo internacional Inclusión Social y Derechos Humanos de la Facultad de Educación de la UNED también. La financiación corre a cargo de Proyectos de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, autorizado por la Agencia Estatal de Investigación y cofinanciado por la Unión Europea (NextGenerationEU/PRTR).
Las situaciones más atendidas en el trabajo de campo han sido la precariedad laboral, situaciones administrativas y laborales irregulares y falta de formación.
Los colectivos principales: personas migrantes, mujeres, personas en situación de desempleo de larga duración y familias en situación de vulnerabilidad y pobreza.
Para la Fundación Dolores Sopeña, el trabajo de intervención social, identificado como Casa Social Sopeña es una de sus señas de identidad desde los inicios de la obra social a cargo de la fundadora, Dolores Sopeña.